top of page

SOMOS

splash.png
camilo.png
00:00 / 00:24
Mi nombre es Juan Camilo Montoya
 
Politólogo y sociólogo.
Aspirante a Magister Estudios Culturales Latinoamericano
Me atraviesa por el cuerpo una sensación de “espasmo” inquietante debido a esa incomprensión o incapacidad de los entes gubernamentales por atender-ser-construir-relacionarse- con las nuevas dinámicas/procesos/mensajes de las subjetividades, ya sea por acción o por omisión 
 
  • Twitter
  • Instagram
 
Verónica Lucía Mesa Urdaneta
 
Acompañé el proyecto "interrupciones"  como directora de la tesis.
Investigo y hablo de género, feminismos y estudios culturales. Estoy a cargo del monitoreo de medios para la campaña de Mulier contra la trata de mujeres y niñas venezolanas #LibresYSeguras.
Doy clases en la maestría virtual en estudios culturales latinoamericanos de la universidad Javeriana.

A veces escribo en mi perfil de Médium médium.com/@mesaveronica o para el proyecto colaborativo Plas!
  • Instagram
00:00 / 00:27
veronica.png
00:00 / 00:22
 
Camila Ruíz H.
Comunicadora Audiovisual
Acompañé el proyecto "interrupciones" desde la parte técnica y operativa del diseño gráfico y comunicación audiovisual.
 
  • Negro Facebook Icono
  • Instagram

La apuesta

splash_edited.png

Explorar los mensajes que están agenciando a través de los diferentes ambientes virtuales y cómo se da el tránsito hacia la intervención política de las subjetividades juveniles del Departamento de Antioquia en el marco de la pandemia covid 19 y en un contexto las tensiones “online” derivadas de la virtualización de la “vida precaria” y las “offline” que no solo se relacionan con aquellas determinaciones que hacen im-posible e i-legal que los jóvenes agencien sus intereses en el espacio público de manera presencial, sino con todos aquellos casos de jóvenes que no lograron conectarse debido a la desigualdades del sistema.

 

Con el convencimiento de que los estudios culturales se alimentan de “pensamiento sin garantías” y que a su vez este se nutre de los “ires” y “venires” que retro-alimenta el contexto, y que por lo tanto, se reconoce la potencia que genera el pensamiento situado y la vocación política de intervenir, mi carta de navegación está guiada cuatro (4) ejes o categorías teóricos:

 

La primera categoría es “ciudadanía rota” se alimenta de las reflexiones propuestas por Néstor García Canclini (2020) en su texto “ciudadanos reemplazados por los algoritmos”, la segunda, es “subjetividades juveniles” que se nutre de los diferentes trabajos producidos por Rosana Reguillo (2000, 2004, 2015, 2017). La tercera categoría es “agencia política” desde las reflexiones de Ema López (2004) y García Et al (2014); finalmente se tiene de manera transversal la cuarta categoría denominada “ciberactivismo”, la cual se alimenta de autores como Rivera (2014), Rovira-Sancho (2013) y Arditi, (2011).

A lo largo del periodo de estudio se utilizaron diferentes estrategias interactivas para la recolección y análisis de la información, la cual es finalmente sintetizada en unos recursos audiovisuales que reposan en la presente pagina web.

¿POR QUÉ INTERRUMPIR DESDE LOS ESTUDIOS CULTURALES?

splash2.png

“Quizá en ello radica la incomprensión de algunos intelectuales de “peso completo” que han señalado con insistencia las debilidades de estos movimientos: “los indignados denuncian; no pueden enunciar”, les dice Edgar Morin; la emoción no sirve para construir”, les dice Bauman; “Hagan un partido”, les receta Dussel, y la lista puede crecer. El pensamiento consagrado exigiendo o menospreciando al movimiento y señalando faltas: ausencia de reflexividad, exceso de emoción, carencia de organización. En las tres críticas citadas, lo que parece comandar la interpretación de las irrupciones indignadas es la angustia intelectual por aquello que no se deja enmarcar en las categorías propias de la modernidad.”

(Reguillo, 2015: 10)

Este resquebrajamiento de la institucionalidad profundiza la insatisfacción y el malestar social, en donde es más evidente que las cosas no están bien y que se hace necesario construir otras maneras de habitar, recrear y potenciar lo público. Se requiere entonces un esfuerzo académico y político capaz de sobreponerse a los estrictos marcos disciplinares y navegar sobre la aguas de lo transdisciplinario, bebiendo de la multiplicidad de las técnicas y las teorías que nos ofrece el conocimiento institucionalizado, pero sobre todo, re-conociendo el conocimiento vivencial que producen las subjetividades juveniles.

 

El campo de los estudios culturales, el escenario propicio para “patear hormigueros” en diferentes escenarios como el campo laboral (discurso y oferta oficial de la participación departamental en contraste con el mensaje agenciados por las subjetividades en el Departamento de Antioquia) y el campo académico (El discurso institucional de la participación y los mecanismos de representación política versus las “interrupciones” agenciados por las subjetividades).

 

Tentado por el reto propuesto por la Maestría virtual en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Pontificia Universidad Javeriana de practicar estudios culturales desde otros formatos y otras narrativas, abandoné parcialmente la construcción del texto clásico de la tesis y me aventuré en explorar formatos audiovisuales y sonoros con la idea de evidenciar las formas como se articulan, protestan y resisten las subjetividades juveniles en el marco de la pandemia en el departamento de Antioquia.

  • Twitter
  • Instagram
bottom of page